Cúcuta, a la merced del desempleo y el trabajo informal
COMPARTE

Por: Antony Beltrán, corresponsal de Antorcha Estéreo.

El 7 de mayo de 2025 al rededor de 60 vendedores informales de la ciudad de Cúcuta, protestaron en la avenida 6 con calle 6, en rechazo a la aprobación de políticas de espacio público del Concejo municipal.

Los manifestantes expresaron su inconformidad con la nueva política sobre espacio público, la cual consideran injusta. Según ellos, el proceso de reubicación no ofrece garantías laborales ni condiciones dignas, y aseguran que ya han fracasado intentos anteriores como el traslado a los mercados populares o centros comerciales de barrio, muchas personas están de acuerdo con lo que expresan algunos lideres sociales en la protesta. “Lo que pedimos es una solución que funcione y beneficios reales. Proponemos becas para nuestros hijos, educación y oportunidades laborales. No solo represión”. A su vez cuestionan algunas declaraciones del secretario de Gobierno, Miguel Castellanos.

Según Castellanos, esta iniciativa esperada desde hace 30 años, pretende recuperar el orden, la seguridad y una adecuada distribución del espacio público. Asegura que se esta trabajando en una caracterización de los vendedores y que se consideran espacios como los parques lineales para su posible reubicación. Sin embargo, los vendedores informales denuncian que no se les ha brindado claridad sobre el proceso ni se ha contado con su participación efectiva. Además, critican que se les estigmatice, acusándolos de encubrir a delincuentes, sin pruebas ni investigaciones formales.

Los manifestantes exigen: 1. Que se respete su derecho al trabajo y al mínimo vital, 2. Participación activa en la construcción de cualquier política pública que los afecte, 3. Beneficios como becas educativas, programas de formalización y alternativas reales de empleo, 4. Transparencia y claridad en los procesos de caracterización y reubicación, 5. Que se frenen los señalamientos y la estigmatización sin pruebas.

Una de las mayores preocupaciones para los vendedores informales es la posibilidad de despojos forzosos sin alternativas viables de reubicación y de movilizarse pasivamente y luego se olviden de las propuestas y acuerdos por parte del Concejo municipal y queden en el olvido. Hoy en día existen más de 17.000 trabajadores informales en todo Cúcuta, contando los 3.000 que hay en el centro según cifras del Dane.

Con un Catatumbo golpeado por el estado y sus proyectos contra-insurgentes que bloquean cada proyecto socio-productivo del campesinado, en frontera con un país hermano que ha recibido durante años la guerra comercial impuesta por EEUU, el área metropolitana queda a merced de bandas narco-paramilitares en contubernio con fuerzas gubernamentales, que a su vez mantienen el monopolio del ingreso económico de sus habitantes, sin oportunidades para una buena educación gratuita y de calidad, hombres y mujeres se ven obligados a sobrevivir en medio de este caos lleno de inseguridad con trabajos, que aunque no les guste y les esclavice, es el único sustento diario que pueden ofrecerles a sus familias. Ya no queremos pañitos de agua tibia, queremos un cambio estructural, la lucha esta en las calles, siempre junto al pueblo.

» Nos dicen que somos el problema, pero somos parte de la solución. Queremos organizarnos, pero con dignidad». Palabras de un trabajador informal.


COMPARTE