Guerra comercial: aranceles de un imperio en decadencia
COMPARTE

Por: Orlando Cienfuegos, corresponsal de Antorcha Estéreo.

En el contexto de la Guerra Comercial que adelanta el imperio estadounidense contra los pueblos del mundo, el magnate y presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha declarado la semana pasada la imposición de nuevos aranceles a las exportaciones de 185 países de todos los continentes, afectando de esta manera los diferentes sectores de la economía en estas naciones, principalmente los ámbitos minero energético, industrial, manufacturero y agrario. A nivel global, los impactos arancelarios, al herir las relaciones comerciales a nivel mundial, puede resultar en una escalada de represalias comerciales que sitúan al planeta ad portas de una crisis económica, lo que se manifiesta en el plano más inmediato con la inflación de precios, cambios en la cadena de suministros, perdidas de puestos de trabajo y, como en el caso colombiano, el daño de las flores cultivadas para ser vendidas en el mercado estadounidense.

Esta andanada de aranceles, pone al descubierto la política económica imperial, egoísta y doble moral de los Estados Unidos quien, abusando de su poderío, años atrás había impuesto desde una posición de superioridad económica, tratados de libre comercio que solo beneficiaban a dicho país y devastaban las economías de los países mal llamados “subdesarrollados”, política de libre comercio que ahora desecha y cambia por el proteccionismo económico, años atrás criticado y prohibido por ellos a partir de la tesis del libre mercado y de la autorregulación del mercado. Ahora, como en un contexto de libre mercado y competitividad capitalista han sido superados por China, Rusia, la plataforma económica BRICS y otros países, los EEUU cambia su política económica por el proteccionismo interno y el intervencionismo de Estado en el mercado, sancionando a sus aliados históricos como la Unión Europea con 20%, Corea del Sur 26% y Japón 24%, hasta las naciones más pobres y vulnerables del mundo como Camboya 49% y Laos 48%, pues para el imperio, en palabras de Donald Trump “el amigo es peor que el enemigo”.

Respecto a América Latina, entre los países afectados por estas medidas arancelarias que empiezan a regir desde el 9 de abril de 2025, se encuentran: Colombia, Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Chile, Bolivia, Haití, Perú, Panamá, Uruguay, etc, quienes en su mayoría fueron gravados con un impuesto del 10% para los productos y materias primás que piensen exportar hacia los Estados Unidos, a excepción de Venezuela y Nicaragua, cuyos aranceles fueron más altos que el resto con 15% para el país bolivariano y 18% para el país sandinista. Por su parte, Cuba no fue incluida en la lista de los 185 países ya que, en la actualidad, cuenta con aranceles mucho más altos que el resto.

En el plano nacional, Colombia, gracias a su dependencia económica a los Estados Unidos, tan advertida y criticada por el Ejército de Liberación Nacional, podría verse gravemente golpeada puesto que casi el 30% de las exportaciones del país se hacen al imperio estadounidense, lo que representa ⅓ de la economía. Los sectores que se verán más perjudicados, según los canales institucionales, serían el de la Agricultura, Minero energético, textiles y manufactura ligera, que abarca lo referente a productos de plástico, muebles y autopartes. Para hacernos una idea, el café, la madera, las flores, el oro, el aluminio, el aceite y los bananos serán los más afectados.

Esta problemática, no hace más que poner de manifiesto la decadencia del imperialismo yankee quienes con desespero desechan sus tesis capitalistas del libre mercado y amenazan como un perro rabioso a 185 países, cortando las reglas impuestas por ellos mismos, como el TLC firmado con Colombia y que tanto el ELN combatió desde las ideas y los fusiles, rechazando el saqueo de los recursos naturales por parte del imperio, el detrimento de la industria nacional a partir de un tratado desigual, defendiendo la soberanía nacional y denunciando la dependencia económica.


COMPARTE